Software de aplicación, hardware, sistema de código de barras, pistolas y terminales de radiofrecuencia. Ésta es la anatomía del WMS, una herramienta virtual que funciona en tiempo real para optimizar los procesos logísticos en los almacenajes.
Un dios que ordena, controla y sugiere decisiones dentro de un universo habitado por operarios, estanterías, pallets, montacargas y stocks; algo así es el WMS en medio de un almacén, una bodega o un centro de distribución. Esta herramienta informática identifica las mercancías y muestra su ubicación, administra los recursos para su movilidad, regula la mano de obra, organiza el trabajo, elimina los movimientos vacíos y gana segundos gracias a la precisión de cada desplazamiento.
“Lo que hacemos es identificar cada uno de los ´huecos´ -espacios- del almacén; a cada uno le ponemos un código de barras que es único, y de este modo identificamos los sitios donde se halla la mercancía X. A cada uno de los pallets le ponemos un código de barras. Para moverlos de un sitio a otro, les damos un disparo con una pistola de radiofrecuencia; así los identificamos para incluirlos en el sistema. El operario del montacargas lo único que hace es llevar el pallet y dejarlo en el hueco correspondiente”, explica Pedro Puig Montserrat, quien también es docente.
Una brújula que piensa
Un almacén o centro de distribución desordenado es como un barco a la deriva. El WMS sirve no sólo para ordenar las operaciones en éstos, sino para ejercer control. La eficiencia es una cualidad logística que reporta ganancias y economía.
Residuos y desechos que ‘decoran’ el piso, pallets amontonados en los pasillos y atravesados en los muelles; un jefe de almacén, ojeroso por acumular más de 40 horas de trabajo a la semana; inventarios que desafían a las matemáticas; y quejas de los clientes que hacen coro a través de los teléfonos: nada más semejante a un barco entre huracanes, bamboleándose como una hoja seca y a punto de naufragar.
Un almacén o centro de distribución desordenado es como un barco a la deriva. El WMS sirve no sólo para ordenar las operaciones en éstos, sino para ejercer control. La eficiencia es una cualidad logística que reporta ganancias y economía.
Residuos y desechos que ‘decoran’ el piso, pallets amontonados en los pasillos y atravesados en los muelles; un jefe de almacén, ojeroso por acumular más de 40 horas de trabajo a la semana; inventarios que desafían a las matemáticas; y quejas de los clientes que hacen coro a través de los teléfonos: nada más semejante a un barco entre huracanes, bamboleándose como una hoja seca y a punto de naufragar.
Control. Nada más importante en estas circunstancias. Recuperar el dominio, poner en orden las cosas, retomar el rumbo: en todo esto se centran las funciones del WMS. Mientras en el mercado europeo el WMS surge como fórmula para ahorrar dinero en costes –un empleado puede cobrar 2.500 euros al mes–, en Latinoamérica la importancia de éste se refleja en el control que se logra tener de la mercancía, del personal operativo y de los recursos. Así, la eficiencia fluye por simple lógica.

Las firmas
Existen más de 200 proveedores de WMS en el mundo. Latinoamérica es un mercado que empieza a ser colonizado paulatinamente por diferentes firmas. Leuter, de origen español, luego de incursionar en varios países de Europa, llegó a Latinoamérica; primero se estableció en México y posteriormente en Costa Rica. Ahora se expande por todo el continente. Netlogistik, en asocio con Red Prairie, también se expande por México, Argentina y otros países del Cono Sur.
Entre las firmas que buscan seducir el mercado colombiano está Tecsys Latin America, con sedes en Bogotá, Caracas y Santiago de Chile; uno de sus clientes es Almacenes Éxito S. A. Por su parte, Red Prairie, considerado por el Grupo Gartner como uno de los mejores WMS del mundo, junto con Manhattan, es proveedor del operador logístico Almaviva, de amplia cobertura en Colombia.
Si bien la implementación de un WMS ofrece múltiples beneficios, su uso requiere un proceso de ensamble, adaptación y aplicación que podría tomar unos dos años, debido a lo cual no sería inmediata la recepción de contraprestaciones económicas. El éxito de la implantación de un WMS depende en buena parte del entrenamiento de quienes lo operarán. La asesoría, el mantenimiento técnico y las actualizaciones de cada versión son campos que las marcas utilizan para disputarse la conquista de un nuevo cliente. Por ejemplo, “la política de Leuter es incluir por el 16% del precio de la licencia un contrato de mantenimiento que cubre la instalación gratuita de nuevas versiones”.
Existen más de 200 proveedores de WMS en el mundo. Latinoamérica es un mercado que empieza a ser colonizado paulatinamente por diferentes firmas. Leuter, de origen español, luego de incursionar en varios países de Europa, llegó a Latinoamérica; primero se estableció en México y posteriormente en Costa Rica. Ahora se expande por todo el continente. Netlogistik, en asocio con Red Prairie, también se expande por México, Argentina y otros países del Cono Sur.
Entre las firmas que buscan seducir el mercado colombiano está Tecsys Latin America, con sedes en Bogotá, Caracas y Santiago de Chile; uno de sus clientes es Almacenes Éxito S. A. Por su parte, Red Prairie, considerado por el Grupo Gartner como uno de los mejores WMS del mundo, junto con Manhattan, es proveedor del operador logístico Almaviva, de amplia cobertura en Colombia.
Si bien la implementación de un WMS ofrece múltiples beneficios, su uso requiere un proceso de ensamble, adaptación y aplicación que podría tomar unos dos años, debido a lo cual no sería inmediata la recepción de contraprestaciones económicas. El éxito de la implantación de un WMS depende en buena parte del entrenamiento de quienes lo operarán. La asesoría, el mantenimiento técnico y las actualizaciones de cada versión son campos que las marcas utilizan para disputarse la conquista de un nuevo cliente. Por ejemplo, “la política de Leuter es incluir por el 16% del precio de la licencia un contrato de mantenimiento que cubre la instalación gratuita de nuevas versiones”.

beneficios del wms:
- Gestión de la capacidad del depósito (definición de áreas y reglas de ubicación, re abastecimientos de posiciones).
- Ahorro de espacio eliminando stock excesivo u obsoleto y seleccionando la ubicación adecuada para las medidas de los pallets y la altura de estiba soportada, utilizando la filosofía de almacén se mi-caótico para maximizar la utilización de los espacios.
- Ágil y precisa visibilidad de cantidad y condiciones de las mercancías en sus ubicaciones.
- Planificación de surtido con recorridos optimizados
- Surtido y despacho por pedido o por zona
- Análisis de capacidad de camiones
- Agenda de llegada y salida de transportes en los andenes
- Cross-docking
- Asignación de tareas por sectores del almacén
ventajas del wms:
En el clima económico de hoy, la gerencia de la cadena de suministro(SCM) está llegando a ser más importante que nunca. Es crítico mover las mercancías eficientemente, confiablemente y lo más económicamente posible. Los sistemas implicados en satisfacer esta necesidad, deben mejorar continuamente para resolver las demandas de sus usuarios. Éstos, a su vez, están intentando resolver las demandas de un cliente moderno, imprevisible e implacable.
En el clima económico de hoy, la gerencia de la cadena de suministro(SCM) está llegando a ser más importante que nunca. Es crítico mover las mercancías eficientemente, confiablemente y lo más económicamente posible. Los sistemas implicados en satisfacer esta necesidad, deben mejorar continuamente para resolver las demandas de sus usuarios. Éstos, a su vez, están intentando resolver las demandas de un cliente moderno, imprevisible e implacable.
Un método probado para aumentar el nivel de servicio a clientes sin incurrir en costos a largo plazo es la implantación de un sistema de administración del almacén (WMS). El concepto y la tecnología de WMS no son nuevos. Estos sistemas han madurado con métodos probados para reducir costos del inventario mientras que aumentan la eficiencia operacional. Poner la tecnología de WMS en ejecución dentro de una organización que usa ya un sistema ERP permite que la compañía alcance un retorno mas alto en sus inversiones de software y proporcione el mejor servicio posible a sus clientes.
un ahorro de costos:
Los WMS en tiempo real permiten determinadas operaciones que se traducen directamente en ahorro de costos. Un operario no tiene que desplazarse para que le entreguen un papel con la siguiente tarea que debe hacer; tampoco para confirmar acciones o para registrar una incidencia allá donde se produzca; el sistema puede optimizar movimientos de un autoelevador para reducir los desplazamientos en vacío; puede asignar tareas a más de un recurso, etc.
¿A pesar de ser el mejor producto: llegará bien y a tiempo?
Un sistema de gestión de almacenes en tiempo real nos dice si es necesaria o no una inversión en recursos, reduce los costos logísticos del almacén y mejora la calidad de servicio.
Un WMS en tiempo real está diseñado para obtener los objetivos descriptos, basándose en el control de los huecos del almacén (qué hay en cada hueco) y de los recursos que mueven mercadería (cuál es el mejor para realizar una tarea).
Aunque todos los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) y los desarrollos a medida pueden disponer de un control de inventarios, o puedan usar terminales de radio frecuencia para capturar información allá donde se produce, ninguno es capaz de obtener los tres resultados descriptos.
El uso de diferentes sistemas especializados integrados en el sistema de información de la compañía es un reto técnico que se ha resuelto desde hace mucho tiempo consiguiendo una total integración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario